Tablón de anuncios

PROYECTO EUREBIRTH
22/08/2025

Primer evento transnacional del proyecto EURebirth

Entre el 23 y el 24 de marzo de 2023, Outes se convirtió en el punto de encuentro del primer evento transnacional del proyecto europeo EURebirth, centrado en los efectos de la pandemia de la COVID-19 en las comunidades locales y en las estrategias para renacer tras sus impactos. El proyecto EURebirth está coordinado por el municipio de Capizzone (Italia) y cuenta con los siguientes socios: Ayuntamiento de Alzano Lombardo (Italia), Ayuntamiento de Outes (España), Ayuntamiento de Ludbreg (Croacia), Ayuntamiento de Kostrzyn (Polonia), Ayuntamiento de Vrgorac (Croacia) y Ayuntamiento de Alba Iulia (Rumanía).

El evento incluyó una conferencia sobre los efectos de la pandemia, visitas de estudio a iniciativas ejemplares de turismo sostenible y patrimonio local, un panel de grupos de trabajo y la primera reunión transnacional de coordinación del proyecto.

 Ver documento completo en español

 Ver documento completo en inglés

 

Noveno evento internacional del proyecto EURebirth

Entre el 19 y el 20 de septiembre de 2024, Outes se convirtió en sede del noveno evento transnacional del proyecto europeo EURebirth, dedicado a la mejora de la regeneración urbana a través de la participación ciudadana y las buenas prácticas sostenibles. El proyecto EURebirth está coordinado por el municipio de Capizzone (Italia) y cuenta con los siguientes socios: Ayuntamiento de Alzano Lombardo (Italia), Ayuntamiento de Outes (España), Ayuntamiento de Ludbreg (Croacia), Ayuntamiento de Kostrzyn (Polonia), Ayuntamiento de Vrgorac (Croacia) y Ayuntamiento de Alba Iulia (Rumanía).

El evento incluyó una visita a las iniciativas de regeneración en la ribera del río Tins y una actividad de voluntariado en colaboración con la Fundación Montescola, la décima reunión transnacional de coordinación del proyecto, una visita institucional al Ayuntamiento de Porto do Son, la conferencia “Mejorar la regeneración urbana” y un taller participativo para diseñar un juego orientado a la implicación ciudadana en la renovación urbana.

 Ver documento completo en español

 Ver documento completo en inglés

PROYECTO DE REHABILITACIÓN DEL ASTILLERO TRADICIONAL CIPRIÁN
12/01/2022

El proyecto de rehabilitación del Astillero tradicional Ciprián, en la ensenada de Broña, consiste en la creación de un centro de interpretación y museístico que ponga en valor la carpintería de ribera para un uso cultural y educacional.

Con el apoyo económico del GALP Seo de Fisterra Ría de Muros Noia Costa sostible se está rehabilitando integralmente la antigua carpintería de ribera. En ella se conservará la esencia original de todos sus espacios: un espacio exterior cubierto de estructura de madera y 330 m2 de superficie, donde se construían las embarcaciones, del que se recuperará su estructura mediante el uso de madera, y el Taller-Aserradero, un espacio cerrado de 117 m2 de superficie útil donde se cortaba y labraba la madera y se creaban las maquetas de las embarcaciones, que se recuperará como nuevo espacio museístico formado por cuatro salas de exposiciones: la de recepción, la polivalente, la de exposición permanente con la sierra y resto de herramientas en exhibición y la sala del motor Ayón.

imaxe GALP

PROYECTO MUSEISTICO ASTILLERO “CIPRIAN”
17/01/2020

El proyecto museográfico define las características generales de la exposición que albergará el futuro astillero rehabilitado, donde el hilo conductor será la Carpintería de Ribeira: la edificación, el oficio y sus técnicas Constructivas.

El proyecto es fruto de los arquitectos Iago Fernández Penedo y Oscar Fuertes Dopico, (La tesis doctoral de Fuertes versa sobre las arquitecturas de las carpinterías de ribera en Galicia) y se afrontó como una actuación de consolidación y respeto por el antiguo astillero tradicional, manteniendo los volúmenes que configuraban la carpintería de ribera original, sin modificarla, tal cual ha llegado a nuestros días, puesto que es fruto de la evolución y de la memoria de la actividad de construcción de embarcaciones de madera que allí se desarrollaban.

La idea expositiva no trata de presentar toda la información disponible sobre el tema si no que busca elaborar una síntesis que ayude a la interpretación, que simplifique la visita y el aprendizaje. Se pueden plantear instrumentos que amplíen y concreten el discurso: exposiciones temporales, actividades de difusión, publicaciones, visitas guíadas... La idea es convertir toda el área como un ejemplo vivo del tradicional oficio de construcciones de madera, que sirva como un referente en la defensa, la puesta en valor y la continuidad de la identidad y memoria del patrimonio marítimo gallego en general, y en concreto del municipio de Outes.

Ver proyecto

 

PROXECTO FINANCIADO POR LA UNION EUROPEA A TRAVÉS DEL GRUPO DE ACCIÓN LOCAL DEL SECTOR PESQUEIRO-SEO DE FISTERRA RÍA DE MUROS-NOIA: COSTA SOSTIBLE.